Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se mas info diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.